Mundial de Sommeliers en Mendoza

La gran vidriera del vino argentino

Martes, 26 de abril de 2016

El Concurso del “Mejor Sommelier del Mundo”, se organiza cada tres años y está a cargo de la Association de la Sommellerie Internationale (A.S.I.). Un enviado de Fondo de Olla opina sobre el encuentro de Mendoza.

Esta vez, la Argentina fue sede del mundial que nucleó a los representantes de 58 países.La competencia duró tres días que se alternaron, así los que avanzaban de ronda podían descansar.

Resumidamente, en el concurso se presentaron sesenta participantes, de los cuales quedaron seleccionados quince, y luego el jurado decidió cuáles eran los tres finalistas. Pero, ¿y el resto de los días? El programa oficial auguraba cinco días del “XV Concours A.S.I. du Meilleur Sommelier du Monde 2016”.

Cabe decir que el Mundial fue también un evento social. Vinieron comitivas de numerosos países, cientos de personas de las cuales varias pensaban que la Argentina era sólo Malbec (como nos reconoció una representante de Grecia), o que éramos un buen sustituto en la góndola para Napa o Burdeos (como mencionó el campeón del certamen, Jon Arvid Rosengren, cuando le preguntaron cuánto había cambiado su percepción de los vinos argentinos ahora que nos había visitado).

El Mundial nos sirvió como una vidriera. Hubo muchas visitas a bodegas, catas, seminarios, eventos puntuales como “El Día del Malbec” y hasta una fiesta con “alto volumen” en una bodega.

Fue un esfuerzo titánico, por la cantidad enorme de actores involucrados. Y actores es una palabra bien elegida, porque hubo muchas caretas y actuaciones muy mal interpretadas.

Es así que el Mundial estuvo lleno de chismes, cotilleo y voces que no iban de frente, porque hablar por detrás siempre es más divertido que hacerlo de frente. Somos argentinos, cómo no van a haber peleas de egos, ninguneos por parte de sommeliers famosos a los voluntarios, recriminaciones por decir que la comida estaba “fría, cruda o quemada”, desinvitaciones a ciertos periodistas que ya estaban en Mendoza, y un montón de cosas que nos hacen humanos. Porque nadie quiere escuchar que algo salió mal. Y esta vez no hubo excepciones.

Pasando a lo importante, si tenemos que resaltar un hecho puntual, fue el seminario organizado en el Auditorio Bustelo. La dinámica era simple. De a cinco, se subían al escenario enólogos que hicieran vinos en la Argentina. o bien a presentar etiquetas con las que estuvieran relacionados. 

ADEMÁS DEL HECHO SOCIAL EN SÍ (EL CONCURSO), EL ENCUENTRO DE MENDOZA DEJÓ UN HECHO MUY AUSPICIOSO: SE HABLÓ DEL VINO ARGENTINO ANTE REPRESENTANTES DE 58 PAÍSES.  

¿Por qué digo relacionados? Porque, por ejemplo, Enrique Pescarmona y Juan Roby presentaron el famoso Lagarde Semillón 1942, un vino que aclararon entre risas en que ellos no tenían nada que ver con su elaboración.

Se expuso sobre el vino argentino. Se tocó el tema de las regiones y de las cepas. Se presentaron numerosos vinos. Se habló de la guarda de nuestro vino, tanto tinto como blanco. Y lo más interesante fueron quienes estuvieron hablando: Mariano Di Paola, Daniel Pi, Roberto De La Mota, Pepe Galante, Walter Bressia, Paul Hobbs, Antonio Morescalchi y los más jóvenes como Matías Michelini, por solo nombrar a algunos de ellos.

Fue un seminario histórico, porque ver a todos estos profesionales juntos es algo sin precedentes. Pero, siempre hay un pero. El auditorio estaba a un poco menos de la mitad de capacidad. Esos son muchos lugares vacíos. Quizá demasiados. Y tomamos conciencia de esto, porque Walter Bressia y Pepe Galante hicieron mención, sobre el escenario, a “la oportunidad perdida, de haber hecho un esfuerzo tan grande para tener tan poca concurrencia”.

Después de cinco días muy intensos, nos queda mencionar el esfuerzo que han hecho los 90 voluntarios (de los cuales la mayoría viajó desde Buenos Aires) para trabajar ad honorem y que hicieron que un mundial como este pueda realizarse.

Y no podemos cerrar esta nota sin mencionar a CAVE, escuela que ha formado a tres de los top 40: Nicolás Reini #40, Martín Bruno #29 y Paz Levinson #4. Porque todos vimos el trabajo que han hecho María Barrutia, Flavia Rizzuto y Mariana Achával (quien se ganó el mote de “guardaespaldas”) y el apoyo brindado a sus exalumnos en los pasillos momentos previos a cualquier prueba.

El resultado ha sido sólo positivo, y el resto anecdótico). Porque la Argentina está a la altura, y pruebas como estas demuestran que lo tenemos todo, al margen de que cualquier tipo de polítiquería pueda empeñarse en opacarlo.



Más de Bebidas
"André de Glymes, 100 Años Después", un Gran Malbec
Bebidas

"André de Glymes, 100 Años Después", un Gran Malbec

Los herederos del ingeniero belga, Gustave André de Glymes, rinden homenaje a los valores y tradiciones familiares con el lanzamiento de su primer vino: André de Glymes 100 Años Después", un Gran Malbec de guarda de la cosecha 2019, que se presenta en una edición limitada de 3.000 botellas.
Un Blanc de Malbec que hace la diferencia
Bebidas

Un Blanc de Malbec que hace la diferencia

Se trata de un blanc de noire elaborado con uvas Malbec 100%, floral y fresco, que transmite toda la personalidad de la cepa que representa al país en el mundo. Andeluna Blanc de Malbec es resultado de la constante búsqueda por la innovación que realiza la bodega, y que refleja en su porfolio la versatilidad del Malbec en sus versiones: blanco, rosado y tinto.
Malbec con estilo propio
Bebidas

Malbec con estilo propio

Hoy es 17 de abril, y no podíamos dejar pasar el Día Internacional del Malbec sin levantar la copa. Con López, por supuesto. Cinco generaciones, una misma familia y un estilo propio, desde 1898.