Dónde hay un mango Viejo Gómez

Periodismo Gastronómico S.O.S.

Miércoles, 27 de julio de 2016

Solo tres revistas vinculadas al sector de la gastronomía y las bebidas, han quedado vigentes entre tantos cierres de medios. Salvo los sitios web y blogs, hoy poco queda de la prensa gastronómica local.

"Dónde hay un mango. Viejo Gómez, vos que estás de manguero doctorao y que un mango descubrís aunque lo hayan enterrao, definime, si podés, esta contra que se ha dao, que por más que me arremango no descubro un mango ni por equivocación; que por más que la pateo un peso no veo en circulación". La letra del tango de Francisco Canaro (música) e Ivo Pelay (letra), cantada por Tita Merello, resuena en nuestros oídos más que nunca.

La prensa gastronómica local vive su peor momento, a puro esfuerzo individual en lo poco que subsiste, en derredor del desinterés de quienes –salvo escasas excepciones- deberían hacer algo (y pronto) para que no se muera el periodismo de este sector que, rara paradoja, está en el momento de mayor interés por parte de los consumidores.

Las empresas, con justa razón, dicen que se viven momentos difíciles. Pero también lo es el hecho de que cuando las cosas estaban bien te decían que no ponían publicidad porque no hacía falta. Hoy, en cambio, no ponen porque todo está mal y "no hay un mango".

De vuelta a la realidad, hay que decir hoy de los medios gráficos poco queda, realmente. Ya no están ni El Conocedor, que fue pionera en el mundo del vino; ni ElGourmet.com; ni Vinos y Sabores (triste pérdida por el fallecimiento de Marcelo Murano); ni Bacanal, que hace rato había dejado de ser una revista enogastronómica para convertirse en algo así como un medio de "cultura urbana", según decía su último director. Así le fue, terminó cerrando por falta de ventas.

También quedaron en el camino RSVP, Mirá quién Vino y Master Wine, entre otras.   

Quedan Cuisine & Vins, la pionera; Joy y Bar & Drinks. Todas ellas tienen detrás un enorme esfuerzo por parte de sus creadores: Diego Banfi, Juan Aznarez y Gastón Regnier.

También la moda impuso que haya algunos programas de radio en emisoras de dudoso alcance. Algunos pocos hemos tenido la fortuna de encontrar editores que nos publiquen guías y libros del rubro. También en publicaciones de "interés general" y en revistas femeninas, encontramos algunos temas vinculados a la gastronomía, pero sobre todo recetas. 

En la tele por cable, los canales temáticos languidecen sin pena ni gloria. A esta altura, se limitan a poner enlatados y programas viejos, obsoletos.

En el ámbito "digital", Fondo de Olla lleva seis años haciendo un periodismo irreverente, crítico y audaz. Y salvo Planeta Joy, que tiene muchos contenidos, los demás cuentan con materiales muy reducidos. Pero del periodismo gastronómico gráfico tradicional es escaso lo que subsiste, lamentablemente.  

SOLO QUEDAN TRES REVISTAS Y UNOS POCOS PROGRAMAS DE RADIO DE EMISORAS MARGINALES. SIN APOYO PUBLICITARIO, EL PERIODISMO GASTRONÓMICO LANGUIDECE FRENTE AL DESINTERÉS DE LAS EMPRESAS.

A esta altura, nos preguntamos qué será de nosotros los periodistas gastronómicos. Ocurre que en los diarios de tirada nacional, también escasea el apoyo publicitario y, por ende, la gastronomía tiene nulo o muy escaso espacio. Aparte, han cerrado medios al servicio del "relato", una lamentable situación para los colegas que quedaron en la calle mientras los dueños se escapaban sin dar la cara. Algunos de esos medios dedicaban buen espacio a la gastronomía, porque la publicidad la ponía el Estado y no había que apelar a otros ingresos más razonables.

Hoy, sin trabajo fijo y con pocas chances de encontrar conchabo, algunos colegas se han puesto a dar cursos de "periodismo gastronómico". ¿Tiene sentido esto? ¿Cuándo y dónde trabajarán los que hoy asisten a estas clases? Es una buena pregunta que, por ahora, no tiene respuesta. Al menos uno imagina cuál es el desenlace: en ningún lado.

Como periodistas tenemos la obligación de seguir adelante, de no cejar en el empeño, de no desfallecer, ni deprimirnos. Pero la triste realidad que vivimos no da para el optimismo. No queremos hacer periodismo de periodistas, sino llamar la atención del difícil momento que vivimos.

Más de Gastronomía
Ya llega Berria, el "Nuevo" de Sagardi
Gastronomía

Ya llega Berria, el "Nuevo" de Sagardi

Berria significa "Nuevo" en lengua euskera. Y el nombre le calza perfecto a este restaurante de inminente apertura en la esquina de Dorrego y Amenábar, allí justo en el límite entre Palermo Hollywood y Colegiales. Cocina vasca auténtica, con el sello de calidad de Sagardi. De esta manera, el grupo español liderado por los hermanos López de Viñaspré (Iñaki y Miel), desembarca con su segundo local en Buenos Aires.
Donde la "Pizza y el Vinito" van de la mano
Gastronomía

Donde la "Pizza y el Vinito" van de la mano

Concepción Pizza y Vinito es un espacio de encuentro en una zona todavía poco explorada de la ciudad, a pasos de Belgrano, cerca de Las Cañitas y a tan solo dos cuadras de Palermo Hollywood. La propuesta es de pizza estilo napolitano, vinos de bodegas menos conocidas y platitos para compartir, además de café de especialidad por las tardes.
Beef Ribs como en Texas
Gastronomía

Beef Ribs como en Texas

Con un homenaje texano a lo grande, la sucursal de la Costanera de Ribs al Río ofrecerá una experiencia distinta a lo habitual y por única vez: Beef Ribs de carne vacuna.