Un cultivo milenario que vuelve a sorprender

Hallan genes perdidos en quinoas del Siglo II

Martes, 18 de diciembre de 2018

Tras analizar el ADN de semillas arqueológicas y actuales en Catamarca y Tucumán, afirman que los materiales modernos son genéticamente menos diversos que sus antecesores. Una historia de 1800 años vinculada con el clima y los cambios sociales.

(SLT-FAUBA) Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, la Universidad de Tucumán y de Francia estudiaron el ADN de semillas de quinua de hasta 1.800 años de edad halladas en la región de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, y cerca de Tafí del Valle, en Tucumán.

Al compararlo con el de variedades más modernas hasta el presente detectaron una pérdida de variabilidad genética. Las causas se vincularían con cambios políticos, tecnológicos y climáticos que habrían motivado sucesivos reemplazos de variedades por otras menos diversas genéticamente.

"Este estudio nos permitió reconstruir la historia genética del cultivo de quinua durante los últimos 18 siglos en la región de los Andes áridos de la Argentina. Disponíamos de 76 semillas desde el Siglo II al XIII, excepcionalmente bien conservadas. La mayoría de ellas fueron halladas en refugios rocosos o aleros, en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. También contábamos con semillas colectadas recientemente en parcelas de productores de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán", explicó Daniel Bertero, docente de la Cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA e investigador del instituto IFEVA (UBA-Conicet).

En primer lugar, en el trabajo publicado en la Revista PLoS ONE, se caracterizaron los genotipos de todas esas quinoas mediante una técnica genética específica, basada en lo que se llama marcadores moleculares. Esto permitió conocer las huellas genéticas particulares de cada quinoa en los diferentes siglos mencionados.

Después, con esos datos realizaron los análisis estadísticos para ver cómo se relacionaban entre sí y cómo habían cambiado genéticamente desde la antigüedad hasta el día de hoy.

"Con técnicas estadísticas bastante complejas -denominadas de cluster y de coalescencia- pudimos establecer dos cosas: por un lado, las quinoas más antiguas se diferencian claramente de las más recientes: la variabilidad genética hace 1.800 años era mayor que la actual. Por otro lado, determinamos que la pérdida de esa riqueza genética no ocurrió por un proceso evolutivo natural dentro de una población. Lo más probable es que los agricultores hayan ido reemplazando sucesivamente las variedades antiguas de quinoa, por otras nuevas menos diversas provenientes de otras regiones", añadió.

A la luz de esta información, Bertero y los demás autores del estudio se cuestionaron qué circunstancias habrá atravesado la agricultura desde el Siglo II al presente como para impulsar tales reemplazos. "En ese período tan largo, los Andes áridos vivieron diversos escenarios agrícolas marcados por eventos climáticos, como grandes sequías, y sociopolíticos, como las guerras. Lo interesante y llamativo a la vez, es que tanto en momentos de intensificación como de declive de la agricultura, siempre se perdió diversidad genética".

El estudio del cual participó Bertero -financiado por ECOS, la Cooperación Franco Argentina vía MINCyT/CNRS- reseña que entre los años 796 y 690 ocurrió un período de intensificación de la agricultura en los Andes áridos, mucho antes de la conquista incaica y la española. En ese lapso, aparecieron terrazas y sistemas de riego que apuntaban a asegurar la producción de alimentos para una población en crecimiento, en el marco de un período caracterizado por guerras y por una gran aridez.

"Como consecuencia de esta intensificación, la diversidad genética disminuyó y creemos que eso tuvo que ver con el ingreso de nuevas variedades traídas de otras regiones, con una base genética más estrecha que las que se cultivaban en Antofagasta. Esta habría sido una estrategia para disminuir el riesgo productivo derivado de la gran sequía y hacer frente al crecimiento demográfico y a los conflictos políticos", sostuvo el investigador, y advirtió que también puede haber ocurrido una selección de materiales más adaptados a las nuevas condiciones agrícolas.

Según Bertero, el estudio emuestra que el material hallado en Antofagasta es muy parecido a ciertas variedades actuales de ambientes secos como la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Sin embargo, otros materiales de hoy en día podrían tener un origen más complejo, y de ahí el interés en estudiarlos de manera interdisciplinaria.

"Nuestra colección de semillas contemporáneas tiene variedades de una región al oeste de Abra Pampa, Jujuy. Comparadas con materiales de otros orígenes, vimos que se asemejan las que hoy se cultivan alrededor del lago Titicaca, a más de 1.000 kilómetros de distancia. ´

Los arqueólogos explicaron que los Incas habían enviado a esa parte de Jujuy pobladores de la zona del Titicaca para explotar minas de oro y plata. Con esa migración habrían viajado las semillas de quinua. Obviamente, esa gente ya no está, pero gracias a las semillas y su genoma podemos descubrir las huellas que dejaron".

Bertero le contó a Sobre La Tierra que el antiguo sistema de cultivos y pasturas en la región de los Andes áridos argentinos logró persistir a pesar de la irrupción conquistadora de los españoles. "Se mantuvo a lo largo de los períodos colonial, desde el Siglo XVI, y republicano, hasta mediados del Siglo XIX. Sin embargo, seguía sujeto a los vaivenes del clima: una sequía de 30 años entre 1860 y 1890 afectó duramente a la agricultura y a la población. Eso, sumado a los crecientes procesos de industrialización, urbanización y globalización, determinó, ya en el Siglo XX, el abandono de gran parte de aquel sistema agrícola prehispánico.

"El sistema retornó al pastoralismo extensivo y a la agricultura de pequeña escala. Durante los períodos colonial y republicano tuvo lugar un segundo episodio de reemplazo de variedades de quinoa locales por otras de menor riqueza génica. Lo que esto demuestra, finalmente, es que la disminución de la variabilidad genética está muy vinculada con procesos climáticos y sociales, y que sucede tanto en fases de expansión como de marginalización de la agricultura", aclaró el investigador.

Bertero señaló que la variabilidad genética hace referencia a cuántas posibilidades tiene un organismo para adaptarse a los cambios del ambiente. "La variabilidad se puede apreciar a simple vista o se puede medir a nivel genético. Cuanto mayor es -o sea-, mientras más grande es la reserva de variantes de genes de una variedad o población de plantas- más chances va a tener para generar nuevas combinaciones y explorar con éxito un nuevo ambiente, por ejemplo".

En este sentido, agregó: "entonces, contar con una variabilidad amplia en quinoa sería ventajoso para los mejoradores, ya que podrían ?sacarle más jugo' a los materiales a la hora de generar nuevas variedades. Esto no sucede con todas las especies vegetales. La chía, por ejemplo, tiene una base genética muy estrecha, por lo que las posibilidades de realizar mejoramiento genético están muy limitadas".

Para finalizar, y mirando al futuro, Bertero afirmó que entre sus intenciones se encuentra dilucidar qué aspecto tenían las plantas antiguas de quinoa. "En un trabajo arqueológico uno puede estudiar lo que los restos antiguos muestran. En nuestro caso, pudimos ?ver' el ADN de las semillas arqueológicas. Sin embargo, es difícil saber cómo era el aspecto de aquellas plantas antiguas. Ahora, a partir de la información genética nos interesa ?reconstruirlas', y aunque el ADN de las semillas está muy fragmentado, nos ayuda que el genoma de la quinoa hoy está secuenciado. No vamos a crear un dinosaurio como en Parque Jurásico, pero sería un gran avance para la ciencia saber cómo eran las quinoas hace miles de años".

Más de Alimentos
El IPCVA rumbo a la Sial China 2025
Alimentos

El IPCVA rumbo a la Sial China 2025

La feria de alimentación se realizará entre el 19 y el 21 de mayo en la ciudad de Shanghái. En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de esta feria en el país que explica el 70% de las exportaciones argentinas de carne vacuna.
Harinas con y sin gluten, semillas y legumbres
Alimentos

Harinas con y sin gluten, semillas y legumbres

Alimentos Chacabuco fue parte de la 6ta. edición de Bioferia, el festival de sustentabilidad más grande de Latinoamérica en Buenos Aires. En su espacio, se desarrollaron clases de cocina con harinas saludables de trigo y otras sin gluten. Un momento especial fue el compartido con Banco de Alimentos Buenos Aires, para dar a conocer los proyectos que tiene esa organización para este año.
Hoy es el Día Mundial del Queso
Alimentos

Hoy es el Día Mundial del Queso

Con 12 kilogramos per cápita al año, la Argentina es uno de los países de América latina donde más queso se consume. Santa Rosa, la primera quesería del país, presenta datos sobre las preferencias y consumo aportados por Nielsen & Kantar en diciembre de 2024.