Cocina campesina y casera, la verdadera

El discreto encanto de la buseca

Lunes, 5 de abril de 2021

Nuestro colega Diego Bigongiari posteó sobre la buseca en su cuenta de Facebook y nos hizo retrotraernos en el tiempo y cubrirnos de nostalgia. Muy difundida en el Río de la Plata, es una comida originaria de Italia (donde se la conoce como "busecca" con doble "c"), y particularmente de la región de Lombardía. Fue un plato muy presente en nuestros almuerzos y cenas familiares.

Otro plato de pobres, sin dudas. Herencia de nuestros abuelos italianos (de Brescia para más datos), era una comida siempre presente en nuestro hogar sanfernandino.

En Fondo de Olla © ya nos referimos a la buseca e, inclusive, publicamos una receta originada en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina: https://www.fondodeolla.com/nota/16417-buseca-al-estilo-lombardo/

Por eso el posteo de nuestro colega Diego Bigongiari nos llamó la atención por su claridad y la información que aporta. Le pedimos autorización para publicarlo y aquí va el texto:

"En España se come mondongo con el nombre de callos y se los prepara a la madrileña, a la gallega, a la asturiana, a la navarra, a la catalana y a la andaluza, es decir con variantes regionales".

"En Italia se come mondongo con el nombre de trippa y se lo prepara a la milanesa, a la saboyarda, a la piamontesa, a la brianzola, a la parmesana, a la florentina, a la pisana, a la livornesa, a la romana, a la napoletana, a la piacentina, a la palermitana, a la trapanese, a la catanese, a la salentina, a la genovese, a la siciliana, a la calabrese, es decir con variaciones más citadinas que regionales".

"Obsérvese que pisanos y livorneses, a tres leguas de distancia, tienen su propia receta para la trippa, una de las pocas cosas que se comen de un extremo al otro de Italia".

"En casa casi siempre la preparo a la florentina, como la hacía mi abuela livornesa. Pero por algún motivo anteayer (que tenía mondongo congelado en el freezer) me afloró en la mente la palabra buseca que a veces a mi padre, hace medio siglo, le gustaba comer en algún bodegón porteño: creo que ya no deben quedar muchos que la preparen" (*).

"Busqué en Duck Duck Go (yo no googleo para que no me usen) y como es menos argentino que Google me saltó busecca o trippa alla milanese, cosa que yo ignoraba. Y así me puse a prepararla para la cena".

"Dende mientras, busqué recetas de buseca y descubrí que además de una argentina o porteña, hay otra uruguaya mientras que El Gran Libro de la Cocina Argentina la ignora con ese nombre y sólo propone guiso de mondongo y mondongo a la criolla".

"Más aún que éstos dos y la buseca a la argentina, la versión uruguaya es un canto a la sobre abundancia proteica rioplatense: si en la en la busecca milanesa hay sólo mondongo y un poquito de panceta, en la uruguaya hay mondongo, patas de cerdo, cuerito de cerdo, chorizos colorados, longanizas y tocino y además de los porotos, y también garbanzos".

"En Milán la llaman busecca o büsèca y deriva del alemán butze que significa vísceras. Los campesinos comían este plato siempre en Nochebuena y los milaneses comían tanta que los llamaban bussecconi. Con un poco de queso rallado, una delicia. Cocina campesina y casera, la verdadera".

Mondongo: "término que se refiere a la panza de los animales y también al estómago humano, como vulgarismo. Los esclavos se referían a Mondongo, a un plato muy apreciado por ellos en América, adonde llegaron desde África".

(*) Es cierto que la buseca se puede encontrar en cuentagotas en los restaurantes, ni siquiera suele estar en la carta de los bodegones porteños. En Miramar Rotisería, la sirven un día a la semana y solo en los meses de invierno.

Más de Gastronomía
Y la pandemia nos trajo "Palta"
Gastronomía

Y la pandemia nos trajo "Palta"

El caso de "Palta" puede resultar emblemático de cómo una pandemia que dejó el tendal en la gastronomía puede, a la vez, generar una nueva oportunidad de negocio. Es así que, en 2020, en plena crisis sanitaria, el emprendedor Marcos Aldazabal -cuando otros pensaban en cómo seguir o si cerrar las puertas definitivamente- decidió apostar a una propuesta innovadora. Fue entonces que transformó "Somos Palta", con más de una década funcionando, en "Emplatame" (alimentos listos para cocinar). El paso siguiente resultó la creación de "Palta", una marca hoy ya instalada que pasó a ser cadena con varios locales en la Zona Norte y CABA.
San Valentino en La Locanda
Gastronomía

San Valentino en La Locanda

Daniele Pinna, chef propietario de La Locanda, propone para el viernes 14 de febrero un menú especial para el Día de los Enamorados. Incluye cuatro pasos, con varias opciones a elección.
Hoy ñoquis en Ostende
Gastronomía

Hoy ñoquis en Ostende

La original propuesta del restaurante ubicado en Colegiales, que se repite el 29 de cada mes, incluye para hoy dos platos con ñoquis.