Terrazas al Lago Restó Grill & Bar

Desde el Mediterráneo a la Patagonia

Martes, 15 de noviembre de 2022

En diciembre de 2021 se inauguró en Pilar una nueva opción gastronómica: Terrazas al Lago. El restó funciona dentro del Club de Campo Pilar Patagonia, administrado por la Fundación DAC por la Cultura y las Artes Audiovisuales. Un restaurante de alto nivel gastronómico, abierto a todo público, a cargo del chef Emiliano Cafiso.

Terrazas al Lago Restó Grill & Bar. Dirección: Ruta Provincial N° 28 - Km 5,8 - Pilar, provincia de Buenos Aires. Abierto miércoles y domingos de 12.00 a 19.00; jueves, viernes y sábados de 12.00 a 23.00. Facebook e Instagram: @pilarpatagonia. Reservas: https://reservas.terrazasallago.com

Conocemos al chef Emiliano Cafiso desde los tiempos de Bengal, en la sede del Hotel CasaSur Recoleta. Formado en el Instituto Gastronómico del Sur, ubicado en la localidad de Quilmes, fue acumulando experiencia en las culinarias italiana e india (recuérdese que ambas estaban presentes en Bengal), para luego atesorar influencias españolas inspirado en Martín Rabaudino (2006/2007) y francesas con Oliver Falchi (2010).

Mientras estudiaba inició su trabajo en la fábrica de Heladerías Volta, donde trabajó como ayudante de pastelería. Un poco más tarde pasó por la cocina de Piegari, donde también fue ayudante de cocina y pastelería.

Luego se estableció en Pilar Golf con el Restaurante Bengal, donde trabajó con el chef Leonardo Fumarola, quien le transmitió su impronta italiana. 

Bengal luego se expandió tomando la gastronomía de la cadena de hoteles CasaSur, donde Emiiano tuvo a su cargo las cocinas de todos estos establecimientos por más de tres años.

Finalmente, en el año 2019 tomó la propuesta gastronómica de Pilar Patagonia con su Almacén de Campo y el Restó Terrazas al Lago. Hoy está al frente con toda la responsabilidad de brindar una cocina acorde a las exigencias de un lugar en el que armó un menú en el que se fusionan las distintas vertientes de la cocina mediterránea con la patagónica. Más la indispensable parrilla.

"El lugar claramente fue la inspiración para lograr esta carta: inmediatamente me trasladó a la Patagonia, por lo que era inevitable no derivar en entradas, platos, postres y productos de esa región", detalla Emiliano.

El espacio está inmerso en medio de la naturaleza, en un predio con más de 3.000 ejemplares de árboles. La edificación combina piedra y madera, con amplios ventanales y distintos espacios: un amplio salón interior, otro al aire libre, un sector para eventos y a pocos metros los Juegos del Bosque para los más chicos.

Para comenzar hay empanadas criollas fritas o al horno (salen dos unidades), de carne de ternera o humita; bastones de queso patagónico fritos, o bien las rabas a la romana.

Las entradas de parrilla incluyen las mollejas grilladas con sal marina y limón; provoleta patagónica con especias y aceite de oliva; chorizo criollo; o parrillada de vegetales de estación.

De la parrilla, bife de chorizo de 400 gramos, entraña (300 gramos), asado banderita (400 gramos), vacío de ternera, matambrito de cerdo y parrillada completa para dos personas con papas rústicas y ensalada.

Hay también tres opciones de carnes braseadas en larga cocción, como el gigot de cordero patagónico cocinado durante seis horas, que sale acompañado por un risotto al limón; rack de cordero patagónico (costillitas braseadas a las finas hierbas y verduras a la parrilla); o las ribs de cerdo con barbacoa casera, más puré de papas o papas fritas, y ensalada coleslaw.

Pero, además, por el lado del mar hay langostinos a las brasas (12 unidades) con vegetales de estación; y pesca del día también a las brasas. Asimismo, carnes a la milanesa o milanesas de berenjenas, de lentejas y de arroz y zucchini.

Prestar atención a las especialidades italianas, sobre todo risotti y pastas. En el primer caso, de hongos de pino patagónicos ahumados, aceite de oliva, echalote y desglasado con vino chardonnay; o el de langostinos al curry, salteados en aceite de oliva y especias rústicas, con lajas de queso parmesano.

Y entre las pastas fettuccine carbonara; raviolones de cordero con salsa de hierbas y hongos patagónicos; raviolones de ricota y queso ahumado; fettuccine con langostinos y ñoquis crocantes a las brasas. Para acompañar las pastas, también se sugieren las polpete (albóndigas) al sugo di pomodoro.

Cuentan con menús para celíacos y para menores. Y en materia de postres se ofrece variedad de tortas artesanales exhibidas en una vitrina; o bien helados de Luciano's, flan casero, tiramisú, créme brulée, mousse de chocolate, y "Café Gourmand", tres minipostres de la selección del día más un espresso.

Proponen también desayunos, meriendas y una destacada variedad de pastelería casera. Buena atención, cordial y discreta. Y una carta de vinos bien estructurado.

Terrazas al Lago es una propuesta integral con opciones para todos los gustos, muy buena relación precio calidad y todo en un ámbito ideal que nos traslada a los aires campestres que tanto nos faltan en la ciudad.

Más de Restaurantes
Los mediodías de Casa Cavia
Restaurantes

Los mediodías de Casa Cavia

La chef ejecutiva de Casa Cavia, Julieta Caruso, renovó el menú de mediodía con una propuesta que permite pedir a la carta o bien elegir entre menús de pasos. A ello, se suma la coctelería creativa de la bartender Flavia Arroyo y una selección notable de vinos a cargo de Delvis Huck. La dirección general es de Guadalupe García Mosqueda.
Un sueño francés hecho realidad
Restaurantes

Un sueño francés hecho realidad

Un bistró que le hace honor a la cocina más refinada del planeta. Le Rêve ("el sueño", en francés), nos transporta a la magia parisina en una esquina de Buenos Aires. La propuesta del joven chef Ramiro Hernández exhibe un técnica perfecta, elegancia y personalidad. La coctelería del "Tiger" es otro fuerte del lugar. Y su ambiente, nos agasaja con música sin estridencias, como debe ser en un restaurante, a lo que se suma un servicio impecable comandado por Darío Núñez. Lujos que nos podemos dar en una ciudad que, en materia de gastronomía, lo tiene todo.




Cuando el Sushi se hizo Club
Restaurantes

Cuando el Sushi se hizo Club

En Fondo de Olla ©, siempre estamos muy atentos a cómo evolucionan los restaurantes que se transforman en cadenas exitosas. SushiClub es una de ellas. Surgió en 2001 y hoy cuenta con medio centenar de locales en la ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y el interior del país. La marca acompañó la evolución del sushi, que definitivamente se ha ganado un lugar preponderante en el gusto de los argentinos. Y lo hizo, cuando recién empezaba la onda verde de esta comida que se ganó la preferencia de los argentinos.