¿Dónde encontrar los verdaderos helados artesanales?Jueves, 8 de enero de 2015Sin dudas que el helado es una verdadera pasión nacional, casi tanto como en Italia. Y en cuanto a calidad se refiere, estamos en niveles parecidos a los de la península. Ahora bien, la pregunta que cabe es ¿dónde encontrar los verdaderos helados artesanales en Buenos Aires?
Los helados siguen dando que hablar. Ya tocamos el tema de los precios, que más allá de la calidad del producto son obscenos. Pero está claro que tampoco la solución la vamos a encontrar en las góndolas de los súper. Y muchos ya están cuestionando si Freddo, por ejemplo, es un verdadero helado artesanal. Esta marca, referente indiscutida en otros tiempos, recurre hoy al 2x1 y a otras promociones que bastardean el mercado, tanto como pasa con los vinos. De manera que un helado que vale $ 175 el kilo, lo terminás pagando la mitad si sabés aprovechar las promociones. Ahora bien, ¿entonces no se podría vender el kilo a unos $ 100, por ejemplo? Por ahí aumentaría el consumo y las empresas ganarían más dinero, vendiendo más y atrayendo mayor cantidad de clientes. Las otras cadenas de heladerías conocidas (Persicco, Volta y Chungo) son más remisas a otorgar estas promos, aunque a veces es posible encontrar alguna, sobre todo en Volta, donde ya hemos comentado que el problema es la atención grosera de algunos de sus empleados cuando pedís descuento por la tarjeta 365 ó los 2x1 que aparecen cada tanto.
Un caso diferente es el de la cadena Daniel, nacida en la localidad bonaerense de Victoria y que hoy se ha expandido a la Capital Federal y otros lugares del conurbano, sobre todo en la zona norte. Es un helado de muy buena calidad (sin ser de los mejores, claro) y el precio está por debajo de los Freddos y los Voltas.
Por otro lado, tenemos algunas rara avis, como los fabulosos Dolce Morte de Joaquín Grimaldi en los restaurantes Elena, Nuestro Secreto y Pony Line; los de Daniel Uría en Compañía de Chocolates, y también los italianos de Arkakaó, con dos locales en Recoleta.
¿Sólo los helados de palito son industriales? ¿Y qué pasa con las grandes marcas como Freddo? FDO recomienda volver a las heladerías de barrio, se llevarán más de una grata sorpresa.
Días pasados, en una nota sobre “Tendencias de Consumo” en el Diario Clarín, se habla de que los helados artesanales ganan adeptos. Y que el consumo per cápita está en 6,9 kilos anuales, lo que implica un crecimiento respecto de los 4 kilos de años anteriores. Se toma como fuente a la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines, entidad que asegura que hay más de 6.000 heladerías artesanales en Buenos Aires. Lo que realmente asombra, es que si hablamos de helados artesanales, en esa misma nota se toma como referencia a dos ejecutivos de Arcor y Frigor. ¿De qué helados artesanales estamos hablando entonces? Hay una contradicción evidente en el artículo de Clarín.
Salvo los tres casos mencionados y quizá pueda haber también algún otro (como los helados de Dante Liporace en Tarquino, sin ir más lejos), para encontrar el verdadero artesanal hay que salir a los barrios. Y en este aspecto, Belgrano es el que está a la cabeza. Hay allí casos emblemáticos, como Gruta, Cabaña Tuyú y Furchi. En esta heladería, el costo (a comienzos de enero de 2015) era de $ 155, contra los $ 175 de Freddo, ubicado a tres cuadras de distancia. Pero Furchi no tiene promociones, no hace envíos a domicilio y se debe pagar en efectivo. Aún así, hay gente que sigue optando por esta alternativa dada la diferencia de calidad. Y vale la pena, realmente.
Cada lector de FDO tendrá su heladería de barrio preferida, pero una cosa es cierta: hay que tener cuidado porque no todo el helado es artesanal, aunque casi siempre nos los quieran vender como tal. Y los de Frigor y Arcor, debieran ponerse colorados cuando opinan en una nota sobre helados artesanales.
-FOTOGRAFÍAS SACADAS DE LOS PRODUCTOS DE DOLCE MORTE, HOTEL FOUR SEASONS-
Los helados siguen dando que hablar. Ya tocamos el tema de los precios, que más allá de la calidad del producto son obscenos. Pero está claro que tampoco la solución la vamos a encontrar en las góndolas de los súper. Y muchos ya están cuestionando si Freddo, por ejemplo, es un verdadero helado artesanal. Esta marca, referente indiscutida en otros tiempos, recurre hoy al 2x1 y a otras promociones que bastardean el mercado, tanto como pasa con los vinos. De manera que un helado que vale $ 175 el kilo, lo terminás pagando la mitad si sabés aprovechar las promociones. Ahora bien, ¿entonces no se podría vender el kilo a unos $ 100, por ejemplo? Por ahí aumentaría el consumo y las empresas ganarían más dinero, vendiendo más y atrayendo mayor cantidad de clientes. Las otras cadenas de heladerías conocidas (Persicco, Volta y Chungo) son más remisas a otorgar estas promos, aunque a veces es posible encontrar alguna, sobre todo en Volta, donde ya hemos comentado que el problema es la atención grosera de algunos de sus empleados cuando pedís descuento por la tarjeta 365 ó los 2x1 que aparecen cada tanto.
Un caso diferente es el de la cadena Daniel, nacida en la localidad bonaerense de Victoria y que hoy se ha expandido a la Capital Federal y otros lugares del conurbano, sobre todo en la zona norte. Es un helado de muy buena calidad (sin ser de los mejores, claro) y el precio está por debajo de los Freddos y los Voltas.
Por otro lado, tenemos algunas rara avis, como los fabulosos Dolce Morte de Joaquín Grimaldi en los restaurantes Elena, Nuestro Secreto y Pony Line; los de Daniel Uría en Compañía de Chocolates, y también los italianos de Arkakaó, con dos locales en Recoleta.
¿Sólo los helados de palito son industriales? ¿Y qué pasa con las grandes marcas como Freddo? FDO recomienda volver a las heladerías de barrio, se llevarán más de una grata sorpresa.
Días pasados, en una nota sobre “Tendencias de Consumo” en el Diario Clarín, se habla de que los helados artesanales ganan adeptos. Y que el consumo per cápita está en 6,9 kilos anuales, lo que implica un crecimiento respecto de los 4 kilos de años anteriores. Se toma como fuente a la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines, entidad que asegura que hay más de 6.000 heladerías artesanales en Buenos Aires. Lo que realmente asombra, es que si hablamos de helados artesanales, en esa misma nota se toma como referencia a dos ejecutivos de Arcor y Frigor. ¿De qué helados artesanales estamos hablando entonces? Hay una contradicción evidente en el artículo de Clarín.
Salvo los tres casos mencionados y quizá pueda haber también algún otro (como los helados de Dante Liporace en Tarquino, sin ir más lejos), para encontrar el verdadero artesanal hay que salir a los barrios. Y en este aspecto, Belgrano es el que está a la cabeza. Hay allí casos emblemáticos, como Gruta, Cabaña Tuyú y Furchi. En esta heladería, el costo (a comienzos de enero de 2015) era de $ 155, contra los $ 175 de Freddo, ubicado a tres cuadras de distancia. Pero Furchi no tiene promociones, no hace envíos a domicilio y se debe pagar en efectivo. Aún así, hay gente que sigue optando por esta alternativa dada la diferencia de calidad. Y vale la pena, realmente.
Cada lector de FDO tendrá su heladería de barrio preferida, pero una cosa es cierta: hay que tener cuidado porque no todo el helado es artesanal, aunque casi siempre nos los quieran vender como tal. Y los de Frigor y Arcor, debieran ponerse colorados cuando opinan en una nota sobre helados artesanales.
-FOTOGRAFÍAS SACADAS DE LOS PRODUCTOS DE DOLCE MORTE, HOTEL FOUR SEASONS-